sábado, 26 de septiembre de 2015

Comentario de textos - Septiembre 2015

Arenas movedizas – Henning Mankell
Los viernes en Enrico’s – Don Carpenter
Los soldados de Cataluña – Eduardo Mendoza
La historia de la lluvia – Niall Williams
Medusa – Ricardo Menéndez Salmon

Pues este mes empiezo antes mis tareas, no porque haya observado en las estadísticas que me proporciona la red que mis escasos lectores tenéis tendencia de mirar si he escrito algo antes de que acabe el mes, cosa que, por cierto, hacéis y que, todo sea dicho, me impone un poco de presión psicológica (un poco, pero vamos tampoco gran cosa) sí no más bien como si fueran deberes vacacionales y yo me hubiera vuelto un buen niño que quiere acabar sus tareas para ir a rasgarse las rodillas o, preferentemente, abrirse la crisma montando una bicicleta durante todo el verano, No, no es que escribir estos comentarios los considere deberes, es que asi os puedo dar envidia contándoos que en pocos días debo cumplir con mi deber de peregrinación anual y visitar NYC (esperemos que con menos avalanchas que la Meca) y que e estos días no van a ser muy productivos desde un punto de vista de escribir (lo digo como si el resto del mes hubiera estado escribiendo a destajo, teniendo muchos días productivos para esto de escribir) ya que son días de celebración con el noveno aniversario del Wurlitzer, de conciertos y de cervezas (aunque menos que normalmente por eso de la gota y otras complicaciones propias de la avanzada edad que uno va alcanzando. Ya es casi seguro que a los cincuenta llego, prácticamente en cuanto vuelva de mi peregrinación). Pero divago, si eso, ya os daré envidia otro día.

La visita aplazada a Cercedilla tampoco ha sucedido este mes, en parte porque como era el cumpleaños de Rafa le vería en Madrid y tampoco es cosa de ver a los hermanos mayores tantas veces, así que en lugar de visitar la librería Fuenfría de Cercedilla, lugar de referencia y de peregrinaje (un poco menos obligatorio que NYC), y seguir las recomendaciones de mi hermano mayor he visitado mi librería de referencia madrileña, ya sabéis, la librería Méndez de la calle Mayor, donde son casi tan discretos como en un sex-shop (tengo entendido, ya que  yo estos establecimientos no los frecuento, ni para visitar a las amigas que trabajan en ellos, que en un cómputo mental rápido son, increíblemente, más de dos) pero donde implícitamente (probablemente también explícitamente si eres sociable) te recomiendan gracias a su preselección de libros que permanecen “de cara” cosas interesantes, aunque luego algunos sufran un poco de crítica en este blog, algo que suele deberse a mis erráticos criterios de selección de libros y de mi escasa (nula) memoria por lo que me acabo llevando libros de temas o autores que no me interesan o no me gustan directamente.

Arenas movedizas no es una novela – lo que ya la predispone contra mis gustos básicos – si no que se trata de una especie de biografia, notas sueltas, que su autor escribe tras ser diagnosticado con una enfermedad importante que obviamente cambia su vida en gran medida, tema que, por razones personales que todos sabéis ya que no me canso (seguramente vosotros sí) de repetirlas como si el mundo, mi mundo, girara en torno a ellas (cosa que hace, de momento, aunque intento superarlo), he de reconocer que si me interesa (aunque después de la carta de Oliver Sacks, creo que ya no es necesario leer mucho más sobre este tema). Así que en este sentido había un cierto empate técnico en cuanto al tema, por lo que el comprarlo o no podemos suponer que dependería básicamente de mi conocimiento previo el autor. Porque si, conocía al autor y había leído tres o cuatro novelas suyas, todas policiacas, con resultados muy dispares. La primera (que leí y que se publicó) me gusto, me atrevería a decir que bastante, y las siguientes diría que no, me atrevería a decir que poco a poco dejo de gustarme hasta llegar a esta novela que he de reconocer que básicamente no me ha gustado, cansándome hasta el extremo la obsesión personal (o colectiva) sobre la gestión de los residuos nucleares que se mantiene durante todo el libro.

No habiéndome gustado he de reconocer que tiene algunas reflexiones sumamente interesantes sobre las desigualdades que suscribo plenamente y en las que solo había pensado marginalmente: “Esa es una de las mayores injusticias del mundo en el que vivimos, que algunas personas tengan tiempo para pensar mientras que a otras nunca se les ofrece esa posibilidad. Poder buscar el sentido de la vida debería de incluirse en las declaraciones de derechos como algo obvio”; algunas otras en las que si pienso a menudo pero que no había formulado tan precisamente: “La prisa es casi siempre una manifestación de necesidades humanas ficticias”; y alguna idea para algún que otro posible escrito para este blog con motivo de mi próximo cumpleaños que de momento no confieso, no por la superstición de no hablar de lo que uno escribe, si no por si mi vagancia me supera y no la llevo a la práctica nunca.

Creo que ya he contado que ahora estoy viendo una serie de televisión, El ala oeste de la Casa Blanca, recomendada por Álvaro y Helena, que me está gustando bastante y que pese a que se supone que va sobre el presidente de Estados Unidos y sus equipo realmente va sobre la parte de su equipo que le escribe, o presenta, los discursos; es decir, sobre los guionistas del presidente. Trabajo que, ni que decir tiene vistas las declaraciones de nuestros políticos, en España uno debe suponer que no existe pese a su más que indudable necesidad pero que se dé buena tinta que en los casos de campañas importantes existen, porque conozco (vosotros seguro que también, pero no puedo dar nombres ya que eso queda para su biografía, o autobiografía de las que ya tiene una) a uno que ejerció este oficio, entre otros igual de poco o nada respetados  y ocultos.

Claro, cuando un guionista o un escritor –razonablemente bueno – escribe sobre  el oficio de escribir suele acabar saliendo una buena película, serie de televisión, biografia, o novela y esa fue mi reacción ante Los viernes en Enrico’s que, según la contraportada “disecciona con rotunda sobriedad las ambiciones literarias y las aspiraciones a la fama y el dinero de un heterogéneo grupo de amigos”. Vamos que va sobre unos cuantos conocidos, amigos, que quieren escribir (unos con mayor éxito que otros) o que no quieren pero lo hacen igualmente y cuyas vidas se van cruzando a lo largo de la novela, aunque no en Enrico’s (el bar) como podría suponerse del título y de la portada. Dicho de otra forma seguramente sobre los conocidos, amigos escritores, de Carpenter y que alguien con más cultura que yo seguro que puede asociar a personajes más o menos reales. Como ya digo se echa mucho de menos la presencia del Enrico’s en la novela la verdad es que se lee bastante bien, es entretenida e incluso parece realista, para ser una novela de escritores sin bar, algo que obviamente no es muy plausible.

La verdad es que en un momento se plantea uno de esos problemas que siempre me han intrigado sobre el hecho de escribir ficción y no sentirse decepcionado luego con el mundo real: “Había olvidado lo deprimente que era todo. Había estado viviendo en su propio mundo secreto con la que gente que ella misma se había inventado, que hacia cosas que ella misma decidía y que resultaban como ella pretendía. De pronto, había vuelto al mundo real, donde todo estaba fuera de control.”  Supongo que esta puede ser la causa de que tantos escritores crean saber tan bien como funciona el mundo, no el real, si no el que ellos han inventado (detalles, detalles para ellos).

Como contrapartida ofrece una descripción aplicable a la mayoría de los trabajos restantes (los no creativos) cuando uno de los escritores se plantea si seguir con su trabajo por aquello de mantener el realismo de sus escritos y estas en contacto con el mundo real: “No había nada maravilloso en un trabajo cualificado. La parte maravillosa de su jornada laboral, como con cualquier trabajo, era terminarla. Jaime envolvía el trabajo de romanticismo, del mismo modo que envolvía de romanticismo su escritura”.

El mes pasado, como mi homenaje personal a Chirbes, releí uno de sus libros y la verdad es que soportaba el paso del tiempo excelentemente por lo que al encontrar una nueva edición de La verdad sobre el caso Savolta, absurdamente retitulada (al parecer no retitulada, si no recuperando su título original) Los soldados de Cataluña me decidí a comprobar si realmente era el libro que yo recordaba y que, recuerdo que en su momento (no cuando salió, que fue hace 40 años, si no cuando lo leí, probablemente hace tan solo treinta y cinco) me pareció muy bueno (no tanto, como sus obras menores: el laberinto de las aceitunas o el misterio de la cripta embrujada que siguen siendo de mis novelas favoritas suyas). En fin, me veo obligado a reconocer que, a diferencia de Chirbes, este no ha pasado la criba del tiempo y que aun estando muy lejos de la opinión de la censura franquista: “Novelón estúpido y confuso, escrito sin pies ni cabeza… … todo lo típico de las novelas pésimas escritas por escritores que no saben escribir”; si me lo leyera ahora por primera vez es posible que no estuviera tan lejos de esa opinión.

La mejor escena es la de la caravana de mujeres libertarias vagando por los pueblos patrocinado el amor libre; posiblemente la mejor frase (lamento coincidir con Montalbán en desatacarla) seria: “No lo conozco a él, sí no a su careta. La naturaleza crea infinitos tipos humanos, pero el hombre, desde su origen, solo ha inventado una docena de caretas”; pero el mayor (re)descubrimiento es el uso del verbo ramonear en la novela asociado a un comportamiento de perder el tiempo, de hacer el gandul, lo que igual puede ser interpretado como su sentido actual asociado a los Ramones. Al encontrar este verbo, después de confirmar su existencia con mi filólogo de cabecera (aka: el librero tarambana) decidí comprobar su presencia en una fuente fiable: el Roca Barcia, denominado más formalmente el “Primer Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, 1881” del que, por azares de los repartos familiares, tengo una copia en buen estado y cuyo contenido es indiscutible como puede deducirse de la portada masónica del mismo.

Para ampliar vuestra cultura la definición del Roca Barcia es: “Neutro. Cortar las ramas de los arboles || Cortar los animales para su pasto las ramas de los árboles. ETIMOLOGÍA. Ramon: francés, ramonear, limpiar el cañón de una chimenea.” Dicho esto, yo seguiré usando ramonear para hacer canciones, o versiones de canciones, a modo de los Ramones y para otros comportamientos asociados a los Ramones. Vosotros haced lo que queráis, ramonear cortando ramitas, limpiando chimeneas o versionando canciones infantiles (“… ser un feliz… deshollinador… tralala… tralala…”).

Otra de mis extrañas debilidades, a mí me gusta pensar que más que debilidad es una deformación profesional (como si una deformación fuera mejor que una debilidad), es la de comprar casi cualquier libro que tenga una referencia hídrica en su título. La historia de la lluvia resultaba por lo tanto una compra obligatoria ya que si bien hace mucho que no trabajo en ello, mi primer trabajo “profesional” fue de hidrólogo (becario de, más bien) estudiando las lluvias de Valencia para desarrollar un sistema experto de previsión de avenidas. Al menos ese era mi puesto oficial, hidrólogo, si bien mi trabajo real consistía en probar los sistemas de inteligencia artificial que desarrollaban los informáticos y ver si funcionaban: básicamente probarlos en distintas hipótesis a ver si se “rompían”.  En el Laboratorio de Sistemas Inteligentes (así se llamaba, lo juro) aprendí de hidrología, de informática, de inteligencia artificial y me convertí en un experto en conseguir que el ordenador emitiera el temido (por los informáticos) mensaje de “Bus error. Core Dumped” que demostraba que había llevado mi tarea a cabo con éxito rompiendo el programa  al someterlo a una situación real no contemplada por los informáticos que enseguida ponían cara de estupor volvían a modificar el programa y vuelta a empezar. Pero divago, si eso, ya os lo cuento otro día.

Volviendo al libro he de decir que una vez más me siento engañado por el título, ya que la lluvia si bien omnipresente ya que la historia pasa en Irlanda tampoco sale especialmente y por supuesto, nada de su historia si es que tal cosa pudiera existir. Mi impresión inicial del libro es que un irlandés se ha leído todos los libros del realismo mágico sudamericano y ha intentado trasladarlo a contar la historia de una familiar irlandesa, colocando incluso una inmensa biblioteca a disposición del autor para que le ayude en las referencias de sus personajes. Las cosas no iban bien, ya había pasado de la página 150 y empezaba a sentirme decepcionado (no tanto como para dejarlo, pero cerca) y de repente: “…los chicos pueden enamorarse más profundamente que las chicas, son mucho más grandes y pesados y pueden caer desde mucho más alto y mucho más fuerte, y al darse contra el suelo de la realidad queda un tremendo desastre que alguna otra mujer se encontrara e intentara volver a meter en la botella”. Los suscribo y añado que lo que luego se mete en la botella nunca es lo que había antes de romperse.

Poco a poco el libro se va animando, no la historia, si no la sensación agradable del libro y empieza a transmitir una gran pasión por la lectura que le hace dejar algunas frases memorables sobre distintos aspectos de los libros y la lectura. Comparándola con la realidad, “Papa y yo fuimos a unos cuantos lugares, y puesto que algunas cosas, la mayoría de las cosas según mi experiencia, son más nítidas cuando no las has visto, conozco el Mississippi mejor que Moyasta” (Moyasta, para aquellos con poca cultura hídrica y poca imaginación, es el rio de su pueblo); describiendo el propio objeto , “los libros son seres vivos, tienen lomos, olores y longevidad, y de tanto vivir unos acusan desgarrones y están combados, y otros tienen manchas”, vamos, más o menos como nosotros mismos; sobre lo difícil que es trasladar algunas cosas a la ficción, si uno escribiera lo que realmente ha sucedido sin duda el lector pensaría que se está exagerando y creando coincidencias imposibles, por no hablar de que “todo el dolor de la vida no funciona en la ficción. No se puede transmitir tanta pena: los lectores tirarían el libro contra la pared”, excusa, más que razón, por la que hay algunas cosas de las que no escribo (de momento), eso o tal vez porque a mí como al padre de la protagonista “Le encantaba leer, nada más. Y leía libros que consideraba tan superiores a cualquier cosa que pudiera soñar el que cualquier noción de escribir se evaporaba de inmediato en la certeza del fracaso”. Lo cierto es que al final del libro te quedas con un gran sabor de boca y es posible que al libro, como dicen los catadores finos de vinos, solo le faltara dejarlo respirar un poco, aguantar el principio, para que se abriera y saborear un gran caldo.

Como me hace quedar bien y a todos nos gusta sentirnos bien os confesare que este mes he hecho algo que nunca antes había hecho pese a que podía haberlo hecho en cualquier momento de los, digamos, últimos quince años: irme a la casa de Piles yo solo. No, nunca había estado en Piles solo y eso que muchas veces, en mitad de alguno de mis ataques de anti sociabilidad, he pensado en marchame allí y quedarme un tiempo, aislado, como decía aquel con la idea de “vivir como un noble arruinado entre las ruinas de mi inteligencia”. Pero nunca lo había hecho, ni siquiera ahora he hecho ese plan ya que la única razón de ir hasta Piles fue la de ir a buscar a un amigo que andaba pasando un momento un poco malo y que había decidido encerrarse en su casa de Oliva, el último piso de una torre, con su cámara cenital a pleno funcionamiento y grabando su desesperación. Así que más que una escapada de la sociabilidad al final he ido a Piles por algo parecido a un acto de sociabilidad, apoyar y recoger a un amigo, sacándole de un mal momento. aun cuando la verdadera razón dudo que haya sido la amistad sí no más bien el intentar compensar el mayor error de mi juventud. Pero divago, si eso, ya os lo cuento otro día.

El caso es que pese a que este amigo no es especialmente lector, una forma fina de decir que salvo libros de esos de aeropuerto sobre inteligencia emocional, desarrollo personal y similares (incluido por supuesto el libro “Tu, calvo, gordo, hijo de puta cómprame este libro de cómo hacer amigos”) dudo que haya leído algo, alguna novela, en toda su vida, se empeñó en recomendarme un libro, de hecho en dejármelo para que lo leyera. Y así acabe leyéndome Medusa, que podría resultar interesante al ser el personaje central un cámara de la Alemania nazi que filma las grabaciones del horror cometido, ya sabéis fusilamientos, experimentos con seres humanos, vamos el holocausto. Los aspectos psicológicos de cómo alguien puede filmar algo como eso, como puede justificar el participar, aun con la excusa de ser un mero observador, en algo tan inaceptable, es un tema inquietante, muy inquietante, como lo es toda la psicología de los asesinos en serie. Sin embargo el libro no acaba de contar nada y solo describe una extravagante historia sin profundizar en ninguno de los aspectos que podrían resultar interesantes. Diría que una decepción, pero no estaría diciendo la verdad ya que el origen de la recomendación no me había hecho concebir muchas esperanzas.

Hora de dejar de escribir y de prepararme para volver al aniversario del Wurlitzer, ya que aunque ahora mi cansancio existencial y vital me hagan retirarme pronto perdiéndome cosas como la barra llena de aficionadas practicando lo aprendido en la lectura del ultimo Cosmopolitan, puede que incluso en algún curso especializado para futuras divorciadas, sobre ser bailaría de barra, quiero hacer acto de presencia, ver los conciertos y disfrutar de estos eventos antes de marcharme a NYC (si, ya lo he contado pero os lo repito para daros un poco de envidia).



Nos vemos a la vuelta con la maleta de mano rellena de las lecturas del otoño invierno. No seáis envidiosos, no caigáis en la trampa: sed felices y, ya puestos, como decía aquel, “tened cuidado ahí fuera”.